Riesgos que no conocías de algunos protectores solares en crema

En los últimos años, se ha ido generando mucha más conciencia de la importancia de usar protector solar para proteger nuestra piel, todos los días, sin importar la época del año. Por esta razón, es muy importante saber elegir protectores solares que sean buenos, especialmente en crema, puesto que algunos pueden contener sustancias peligrosas para la salud y la piel.

Al respecto del tema, la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA) de Estados Unidos, analizó los principales componentes que utilizan para fabricar los protectores solares en crema. Entre estos se destacan Avobenzona, oxibenzona, octocrileno y ecamel, que son los más comunes. Estos están relacionados en una lista de ingredientes que están siendo evaluados por sus efectos en la piel y la salud.

En los estudios en los que se han analizado estos ingredientes, se ha demostrado que permanecen en el cuerpo por lo menos 24 horas después de su uso; y que además, su concentración en la sangre continúa aumentando a medida que persiste el uso diario.

Ingredientes más comunes para fabricar protectores solares:

  • La avobenzona:

    También está presente en lápices labiales, cremas y otros cosméticos. Puede absorber los rayos ultravioleta en una amplia gama de longitudes de onda. Sin embargo, por no ser soluble, cuando hace contacto con el agua o con la piel húmeda, forma compuestos orgánicos tóxicos para el cuerpo; como ácidos aromáticos, aldehídos, fenoles y acetil benceno.

  • La oxibenzona:

    Es un compuesto orgánico que se utiliza principalmente como fotoestabilizador dentro de los protectores solares, porque protege la piel de los daños causados por los rayos UV de manera muy eficaz.
    Sin embargo, se ha demostrado que la oxibenzona tiene una gran capacidad para penetrar en la piel, estimulando la producción de radicales libres; lo que podría causar cáncer y trastornos endocrinos.
    No se recomienda en absoluto la aplicación de productos que contengan este ingrediente, más aún durante el embarazo y en niños menores de 2 años.

  • La ecáusula

    Este compuesto es orgánico y se añade a muchos productos solares para filtrar los rayos UVA. Tiene poca absorción percutánea y pequeños efectos sistémicos, por lo que se considera relativamente seguro.

  • El octocrileno

    Es un protector solar que proporciona protección contra la radiación UVB y la radiación UVA corta.
    Al parecer, es un potente alergeno que causa dermatitis de contacto en niños y especialmente dermatitis de contacto fotoalérgica en adultos; además parece que la piel lo absorbe fácilmente, lo que estimularía la producción de radicales libres.

Lo que debes tener en cuenta al comprar protectores solares

Para comprender mejor si el producto de protección solar que hemos elegido es eficaz y seguro para nuestra salud, es muy importante aprender a leer las etiquetas que contienen los ingredientes y otra información esencial. Así que aquí tienes algunos consejos para saber si el producto que has elegido es el adecuado para ti:

Cuando estamos en la búsqueda del protector solar ideal, hay que saber leer su etiqueta. Identificar los ingredientes es esencial, además de los beneficios que acredita. Aquí hay algunos puntos a tener en cuenta:

  • El número de FPS:

    E factor de protección solar (FPS) indica el grado de protección solar que proporciona el producto; cuanto más alto sea el FPS, más protegerá su piel de los rayos del sol.

  • Rayos UVA y UVB:

    Al momento de elegir un protector solar, es importante  elegir uno que proteja tanto de los rayos UVA (los más peligrosos) como de los UVB.
    Puede aparecer también como IR, es decir, infrarrojo, pero no hay ningún método de medición oficial estandarizado que lo garantice.

  • Filtros químicos y físicos:

    Los filtros químicos son fabricados en el laboratorio y absorben la luz ultravioleta, convirtiéndola en rayos peligrosos para la piel.
    Los filtros físicos, en cambio, forman una barrera que refleja los rayos del sol. Estos utilizan ingredientes naturales como el dióxido de titanio y el óxido de zinc y son, con mucho, los más seguros. Y aunque protegen bien, hacen una pátina blanca en la piel que puede ser un poco desagradable.
    Los protectores solares suelen tener ambos tipos de filtros, excepto los filtros solares orgánicos que contienen principalmente filtros naturales.

  • Derivados de aceites minerales y vaselinas (aceite mineral, petrolato, parafina):

    Estos compuestos tienen a ser irritantes y comedogénicos; es decir, que se asientan  dentro de los poros de la piel, provocando la formación de espinillas y granos. Pero en las concentraciones exigidas por la ley el riesgo de daños en la piel no es alto.

Al leer la INCI (Nomenclatura Internacional de Ingredientes Cosméticos) de un cosmético, hay que tener presente que lo primero que hay que tener en cuenta es el orden en que están escritos los ingredientes. Los que se relacionan al inicio, están presentes en mayores cantidades dentro de la formulación; mientras que los últimos ingredientes de la etiqueta estarán contenidos sólo en trazas o en pequeños porcentajes.

También te puede interesar leer: Pies y tobillos hinchados en verano: algunos consejos de salud

Artículos Relacionados
Botón volver arriba