Meteoropatía: ¿Influye el “mal tiempo” en el estado anímico?

A continuación vamos a ver cuál es la influencia del clima en nuestro estado de ánimo y algunos datos curiosos que pueden resultar muy útiles.

Meteoropatía: qué es, cuáles son los síntomas y cómo tratarla

Generalmente se considera una enfermedad imaginaria, pero recientemente se ha establecido que existe un conjunto de dolencias que muchas personas experimentan cuando se acerca un cambio climático brusco. Se trata de una serie de trastornos físicos y psicológicos relacionados con los cambios de tiempo, las estaciones o el clima.

Se ha dicho que es un síndrome de adaptación en el que, sobre todo en sujetos predispuestos, los agentes meteorológicos actúan como factores de estrés, ya que el organismo tiene que adaptarse al cambio y al no poder compensarlo, genera malestar.

Los síntomas son evidentes y molestos, se manifiestan desde lo físico hasta lo psicológico:

  1. Ansiedad.
  2. Tristeza.
  3. Insomnio.
  4. Irritabilidad.
  5. Nerviosismo.
  6. Migrañas repentinas.
  7. Dolor óseo y muscular.
  8. Dolor de estómago.

Trastornos meteorológicos: cuándo aparecen y de qué se tratan

Este tipo de complicaciones pueden aparecer en cualquier momento del año, aunque el trastorno meteoropático es más probable que se produzca durante los cambios de estación, especialmente en otoño y primavera. Los factores desencadenantes son:

  1. Cambios climáticos bruscos.
  2. Cambios en la presión atmosférica.
  3. Cambios bruscos de temperatura o humedad.

Sin embargo, con un cielo nublado, una tormenta repentina, un cambio en el viento o incluso un nivel de calor fuerte también pueden ser desencadenantes. Este tipo de trastornos están relacionados con la esfera psicosomática y agravan enfermedades físicas ya presentes en personas debilitadas.

¿Qué causa la meteoropatía?

La hormona Acth

Una de las hipótesis más aceptadas dice que la llegada de perturbaciones atmosféricas estimula la producción en la hipófisis de una hormona llamada Acth, la cual aumenta los estados de ansiedad y reduce la producción de endorfinas. Cuando faltan las endorfinas, el umbral del dolor se reduce, causando una mayor percepción de este.

Las hormonas melatonina y serotonina

Otras dos hormonas también han sido señaladas: la melatonina y la serotonina. La primera, con sus efectos relajantes, pero también depresivos, se activa con la oscuridad, como cuando hay una tormenta, haciendo que el cerebro sea «engañado» por el nervio óptico. Así, al percibir la falta de luz, el cerebro reduce la producción de serotonina y aumenta la melatonina.

¿Cuándo se trata de un caso de meteorópatia?

Los trastornos meteorológicos son más propensos en personas estresadas, cansadas y ansiosas. Por eso es importante aprender a regular los niveles de estrés, para esto puede ser útiles las técnicas de relajación, o el yoga, también puede ser útil dar paseos regulares al aire libre y poco a poco acostumbrar al cuerpo a los cambios de temperatura.

¿Qué remedios hay para tratar la meteoropatía?

Es importante tener en cuenta que si los efectos de los cambios de clima son graves, no se recomiendan los remedios de bricolaje y acudir mejor con un experto en salud, el cual puede prescribir analgésicos contra el dolor y antidepresivos si es necesario.

Para combatir la meteoropatía, también se recomienda seguir algunas reglas relacionadas con el comportamiento:

  1. En los momentos de mayor malestar psicosomático, evitar el consumo de vino, licores y chocolate.
  2. Opta por alimentos ligeros y de fácil digestión como el pescado, la carne blanca, las verduras y las frutas.
  3. Tomar un descanso, no solo físico, sino también psicológico, ya que siempre es bueno parar un momento para dedicarse a las propias aficiones o pasiones, especialmente porque esto conduce a un aumento de las defensas inmunitarias, causando una mejor capacidad para hacer frente al mal tiempo.
Síguenos en Google Noticias

Dany Fernandez

Dany Fernández es una apasionada de la lectura y los viajes, cuya curiosidad y sed de conocimiento la han llevado a explorar nuevos horizontes y sumergirse en diversas culturas.
Botón volver arriba