¿Qué relación tienen la apnea obstructiva del sueño y el riesgo de padecer enfermedades cardíacas?

Estudios recientes han podido determinar que la fatiga causada por la apnea obstructiva del sueño no es la única preocupación y tiene un efecto secundario que alarma a la comunidad científica. Además, también existe un mayor riesgo de desarrollar problemas cardíacos por los efectos causados durante el paro respiratorio nocturno.
La apnea obstructiva del sueño es uno de los trastornos del sueño más comunes y estudios estadísticos aseguran que afecta a unos mil millones de personas en todo el mundo. Se produce por una relajación excesiva de los músculos ubicados en la parte posterior de la garganta, los cuales estrechan las vías respiratorias y provocan una sucesión de interrupciones rápidas de la respiración. Cada una de estas pausas respiratorias causa una interrupción del ciclo de sueño, por lo que la persona afectada y en ocasiones su pareja no podrá descansar debidamente y estarán agotados durante todo el día. Pero los últimos estudios cuestionan que estas sean las únicas consecuencias, ya que todo parece indicar que, si no se trata debidamente en compañía de un médico, la apnea obstructiva del sueño puede incluso quintuplicar el riesgo de sufrir un paro cardiaco mortal.
Veamos algunos de los síntomas de esta patología:
- Aparición de somnolencia diurna excesiva.
- Durante el sueño se producen ronquidos increíblemente fuertes que impiden el sueño de la pareja.
- El paciente pasa por episodios observados de pausas en la respiración durante el sueño.
- Despertares bruscos acompañados de jadeos o asfixia.
- Despertares con la boca seca o con dolor de garganta.
- Dolor de cabeza durante la mañana.
- Dificultad para concentrarse.
- Cambios de humor, irritabilidad y ataques depresivos.
- Presión arterial alta.
- Sudoración nocturna.
- Disminución parcial o total de la libido.
Otro estudio finlandés ha identificado una de las razones de este fenómeno por medio del registro de la frecuencia cardíaca durante el sueño de las personas que padecen esta enfermedad. Cuando el cuerpo se encuentra falto de oxígeno, se despierta de golpe y el sistema simpático reacciona con un estado mucho más activo y alarmado, por lo que segrega hormonas del estrés. En los voluntarios estudiados, cuanto más duraba la interrupción de la respiración, más rápidos e irregulares resultaban siendo los latidos del corazón al despertar. Esta alteración desmedida poco a poco iría influyendo y fatigando el funcionamiento del sistema cardiovascular.
Afortunadamente, se han desarrollado un gran número de tratamientos eficaces para la apnea obstructiva. En los casos más leves se suele tratar el problema con una serie de cambios en el estilo de vida, hábitos como dejar de fumar, comenzar a bajar de peso, realizar actividad física y reducir el consumo de alcohol son muy efectivos. En los casos más graves, la solución que ha demostrado mejores resultados es el uso de una máquina de presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP), la cual se encarga de bombear constantemente aire por la garganta a través de una máscara.
- Fotosensibilidad: Qué es y cómo afrontarla - 15 de septiembre de 2023
- 5 consejos para renovar el placer en pareja - 15 de septiembre de 2023
- Jabón a base de leche de arroz para aclarar la piel ¡Hazlo tú misma! - 15 de septiembre de 2023