Las 4 especies de mejillones más consumidas en el mundo contienen micro plásticos

Desafortunadamente, al comer ciertos mejillones estamos ingiriendo nuestros propios desechos en forma de los llamados microplásticos.
Este temor que se viene generando desde hace algún tiempo, ya ha sido confirmado por un estudio realizado por la Universidad de Bayreuth, donde afirma que las 4 especies de estos mariscos más consumidas en el mundo contienen diminutos y peligrosos fragmentos de plástico.
Esto dice el estudio
El estudio afirma que “si comes mejillones, comes microplásticos”. De esto se tenía conocimiento en mejillones de regiones apartadas del mundo, pero la nueva investigación hecha por la Universidad de Bayreuth y dirigida por el profesor Christian Laforsch, confirma que esta información es cierta y se presenta en todo el mundo.
De hecho, el equipo de científicos de la Universidad, realizó un análisis a gran escala con 4 especies de mejillones que se venden con frecuencia en los supermercados de 12 países alrededor del mundo.
Cada una de las muestras analizadas contenían partículas microplásticas y los investigadores hallaron 9 tipos diferentes de plásticos. Los más comunes encontrados fueron el tereftalato de polietileno (PET) y el polipropileno (PP). Los dos son plásticos que prácticamente están presentes en todos los objetos que utilizamos a diario.
Las especies de mejillones que se tomaron como muestras fueron:
- Venus ondulado
- Almeja del pacífico
- Mejillón azul europeo
- Mejillón verde
Algunas de estas muestras se cultivaron, otras se atraparon en el Mar del Norte, el Mediterráneo, el Pacífico Sur, el Océano Atlántico, el Golfo de Tailandia y el Mar de China Meridional, pero todos los mejillones muestreados se compraron en supermercados.
Independientemente de donde provenían, los resultados de la investigación publicados en la revista Environmental Pollution, dejaron sorprendidos a los científicos. Los microplásticos hallados se encontraban presentes en todos estos diferentes tipos de mariscos, provenientes de todos los mares del mundo.
“Para analizar los tipos de microplásticos, por primera vez utilizamos los llamados algoritmos forestales aleatorios. Estos nos permitieron evaluar los datos de manera rápida, automática y fiable”, explicó el director del grupo de trabajo sobre plásticos el Dr. Martin Loder.
Los mejillones: verdaderos absorbentes de la contaminación en los mares
Estos mariscos son verdaderos filtros de las partículas de comida y, desde luego, también ingieren microplásticos. Pueden considerarse indicadores verdaderos de contaminación.
“Este nuevo estudio representa un gran avance en términos de metodología. Hemos combinado las últimas tecnologías y procedimientos en la preparación de muestras, medición y análisis de contaminación por microplásticos para que podamos lograr resultados comparables sobre esta base en el futuro. Esta armonización metodológica es un requisito indispensable para poder evaluar correctamente los riesgos derivados de la propagación de microplásticos en el medio ambiente”, concluyó el Dr. Laforsch.
Los resultados de estas investigaciones no nos sorprenden y señalan una vez más lo urgente que es restringir al máximo el consumo de plástico.